La Artemisa, Artemisia vulgaris, es también conocida popularmente en algunos lugares como hierba de San Juan, aunque al Hipérico también se la conoce como hierba de San Juan. Por eso es importante a la hora de comprar plantas medicinales buscarlas por su nombre científico y así evitamos errores.
La artemisa es una planta vivaz originaria de Europa y Asia y perteneciente a la familia botánica de las Asteraceae.
Es una planta que puede, en estado silvestre, llegar a alcanzar los dos metros de altura. Podemos de disfrutar de la belleza de sus flores que crecen en racimos durante el verano.
- Tratamiento de la ansiedad y de la depresión
Calma la tensión en el sistema nervioso y metabólico y así mejora la calidad de vida de las personas que sufren de estrés, ansiedad y depresión.
- Mejora de la digestión
Reduce la hinchazón asociada a la retención de gases, alivia los cólicos y problemas como el estreñimiento y la diarrea. Esto ocurre porque algunos compuestos activos presentes en la planta pueden estimular la producción de bilis, sustancia que ayuda a digerir los macronutrientes como la grasa y a absorber los nutrientes, lo que puede acelerar y facilitar la digestión.
- Alivio de cólicos menstruales y estímulo a la menstruación
Aumenta el flujo menstrual, permitiendo una circulación de sangre sana en la región pélvica y en los músculos uterinos, lo que hace que los órganos del aparato reproductivo funcionen de mejor forma. Consecuentemente con esto, regula los ciclos menstruales, sin embargo, debido a este último efecto, se recomienda que las mujeres embarazadas eviten consumir el té de artemisa, ya que el estímulo a la menstruación puede causar el aborto del feto o un parto prematuro.
También ayuda a sobrellevar los síntomas desagradables que genera la menopausia
- Fortalecimiento de los huesos
La alta concentración de minerales como el potasio, el calcio y el hierro en esta planta parecen traer beneficios para aumentar la densidad mineral ósea y prevenir enfermedades como la osteoporosis.
- Efecto diurético
Estimula la micción. Esta propiedad ayuda a eliminar las toxinas del organismo a través de la orina, además de evitar la retención de fluidos. Así, el consumo de té de artemisa está ligado a la limpieza y al mejor funcionamiento de los órganos como los riñones y la vejiga, lo que reduce las infecciones en el tracto urinario.
Además esta planta estimula la transpiración, lo que también contribuye a la eliminación de toxinas.
- Fortalecimiento del sistema inmune
Contiene una alta cantidad de vitamina C que ayuda a estimular la producción de glóbulos blancos; células responsables de eliminar sustancias nocivas para nuestro organismo.
Además, contiene sustancias antioxidantes que colaboran a neutralizar la acción de los radicales libres, que pueden causar inflamación y debilitar la defensas del cuerpo, derivando en alguna enfermedad y/o daño celular.
- Salud de los ojos
La vitamina A encontrada en la artemisa es un fuerte antioxidante que ayuda a proteger la visión, puesto que deriva del betacaroteno que previene problemas como la degeneración macular y retarda el desarrollo de cataratas.
- Ayuda en complicaciones durante el parto
Además de ser usada para tratar cólicos menstruales, la artemisa puede ayudar a la hora del parto en aquellos casos en que el bebé no está en la posición correcta para nacer, lo que ocurre, aproximadamente, en 1 de cada 25 partos. Esta técnica se aplica en un lugar específico del cuerpo cerca de la uña en el dedo meñique del pie para aumentar la circulación sanguínea y la energía del cuerpo de modo que estimule los movimientos fetales.
Algunos autores identifican una práctica en la que las hojas de la artemisa se unen en forma de un bastón y se queman sobre la piel, este método es conocido como moxibustión, también llamado “acupuntura térmica”, los practicantes de esta técnica afirman que ella influye en la energía corporal y en la mejor circulación sanguínea.
En 1998 el Journal of ex Asociación Americana del Medican publicó un estudio que daba cuenta que en el 75% de 130 fetos analizados en posiciones invertidas se aplicó a las madres, durante el parto, este método de la moxibustión.
Otra investigación más reciente publicada en el 2012 en The Cochrane Database of Systematic Reviews, muestra que la hierba estimula el aumento de los movimientos fetales que ayudan al bebé a adoptar una posición adecuada para el parto. Sin embargo, los autores de este mismo estudio afirman que se deben realizar otros para probar estos beneficios.
- Salud de la piel y del pelo
Como la artemisa es capaz de mejorar la circulación sanguínea, puede hacer que un número mayor de nutrientes y oxígeno alcancen al cuero cabelludo, dejando el pelo más saludable, previniendo así su caída. Además, la presencia de la vitamina E ayuda a nutrir el cabello dejándolo más brillante .
Por otra parte los antioxidantes presentes en la planta contribuyen a mantener una piel lozana, evitando los daños causados por los radicales libres que pueden tender al envejecimiento precoz. Como también regula el ciclo menstrual, los problemas relacionados con el acné pueden mejorar.
- Acción calmante y tratamiento de los dolores articulares
Al aplicarse la técnica de la moxibustión, puede tratar algunas formas de artritis. Un estudio publicado en el New Zealand Medical Journal sobre esta técnica china avaló que fue utilizada en pacientes con osteoartritis, de los 110 participantes la mitad fue tratada con artemisia y la otra mitad con un placebo 3 veces por semana durante un período de 6 semanas. Los resultados mostraron que hubo una reducción del 53% en el dolor de los individuos del primer grupo y solo el 24% en el segundo. También se verificó una mejora en la función de la rodilla en hasta un 51% en el grupo tratado con la planta y sólo el 13% en el grupo tratado con el placebo.
A pesar de los resultados prometedores, se requieren más estudios en el tratamiento de la artritis.
- Tratamiento de cáncer y malaria
Estudios actuales indican que los componentes presentes en la artemisa llamados artemisininas pueden ser tóxicos para algunas células cancerígenas.
En una investigación publicada en 2005 por la revista Life Sciences, los científicos descubrieron que las células cancerosas contienen un mayor nivel de hierro que las células normales, lo que puede hacerlos más sensibles a la toxicidad de la artemisinina. Esto significa que dicho componente es una sustancia con potencial para actuar como un agente quimioterápico.
Más estudios e investigaciones están en la línea para comprobar y certificar la eficacia de la planta contra el cáncer.
Otros análisis sugieren que la artemisa puede ser útil contra la malaria.
- Pérdida de peso
La presencia de varias vitaminas del complejo B en la artemisa ayuda a acelerar el metabolismo; es decir aumentar la quema de grasa en el organismo lo que contribuye a la pérdida de peso.. Adicionalmente, mejora la digestión y tiene un efecto diurético que ayuda a eliminar los fluidos acumulados en el organismo.
Fuente: elhorticultor.org